¿Francotiradores digitales? Al parecer es una solución contra los hackers

Mar 11, 2022 | Blog

Para algunos especialistas en el tema, la seguridad digital es mucho más vulnerable que la física.

La industria del cibercrimen genera ya mucho más dinero y beneficios a las mafias que el crimen tradicional y los ciberataques pueden llegar a ser tan peligrosos o más que los ataques físicos; en ese contexto, los «hackers» se han convertido en «francotiradores digitales» imprescindibles para minimizar los riesgos.

«La ciberseguridad, en un mundo donde todo es cada vez más manifiestamente digital, se ha convertido en un hecho tan crítico como disponer de agua potable. La carencia de la adecuada ciberseguridad tiene y va a tener consecuencias funestas».

La reflexión es del experto en ciberseguridad Román Ramírez, cofundador de RootedCON, un evento de más de 3 mil personas, entre ellas numerosos responsables de la seguridad informática de empresas, instituciones públicas y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Además de tratar sobre asuntos de actualidad, como los ciberataques y la ciberseguridad en la guerra de Ucrania, durante los próximos días varias empresas se van a someter en directo al escrutinio de centenares de «hackers» que van a tratar de poner al descubierto en tiempo real sus vulnerabilidades en este campo.

Lejos ya de connotaciones negativas, de considerarse sinónimo de «piratas informáticos» y mucho menos de «cibercriminales», los «hackers», según Román Ramírez, son «personas expertas que tienen la habilidad de poder pensar de forma diferente en una disciplina; generalmente en informática», perfiles profesionales que ya se han incorporado a los ejércitos, a la Guardia Civil, a instituciones públicas y a las empresas.

En declaraciones Román Ramírez ha aseverado que la ciberseguridad «es ya más peligrosa que la seguridad física», y ha recordado que así figura desde hace años en el mapa de amenazas que elabora cada año el World Economic Forum en su informe de riesgos globales.

«Todo lo que está ocurriendo en la seguridad física puede ser afectado desde el contexto digital», ha señalado este experto, y ha advertido de que se pueden atacar cámaras de video, desactivar sistemas de protección, atacar aviones, barcos, infraestructuras críticas, y hasta atacar marcapasos y otros dispositivos médicos.

 

La ciberdelincuencia como negocio

Los criminales han encontrado un nicho en el ciberespacio donde pueden llegar a obtener enormes ingresos y causar grandes perjuicios a un adversario, ha señalado Román Ramírez, y ha alertado de que se pueden inhabilitar instalaciones estratégicas como la distribución de combustibles, poner en riesgo la salud y la vida de las personas atacando infraestructuras críticas o manipular sistemas de armamento.

Ha incidido en la importancia y en la rentabilidad económica que supone prevenir los riesgos antes de que se produzcan los ataques, que en ocasiones implican que empresas o instituciones tengan que pagar rescates o hacer frente a sanciones.

Ramírez ha subrayado además el impacto que este tipo de ataques tiene sobre la reputación de una empresa o un organismo, ante la posibilidad de que millones de datos sensibles de sus clientes puedan quedar expuestos, y ha recordado en ese sentido que algunas compañías han tenido que interrumpir de forma temporal su actividad ante esos ataques y fugas.

En el evento que comienza mañana en Madrid se va a debatir sobre esas vulnerabilidades, sobre algunas de las estrategias de ataque más utilizadas y sobre técnicas para defenderse de ellas, y algunos especialistas tratarán de poner al descubierto -con un compromiso de confidencialidad- las vulnerabilidades de varias empresas, entre ellas un gran banco español.

Y contará además con una sala dedicada en exclusiva a la ciberseguridad en el sector público, en la que van a participar numerosos representantes de la comunidad «ProtAAPP», una plataforma que reúne a cerca de doscientos profesionales de administraciones públicas que surgió hace varios años para aprender y mejorar la seguridad informática de las instituciones u organismos en los que trabajan.

Fuente: https://www.revistamercado.do/

Estilo Ghibli, riesgos de crear tu otro «yo»

La fascinación por el mágico universo de Studio Ghibli ha trascendido las pantallas, impulsando la tendencia de transformar nuestras propias imágenes en personajes con esa estética tan particular. Sin embargo, en el contexto de la ciberseguridad, esta moda...

Más del 60% de las empresas sufrieron ATO en 2024

Un reciente estudio de Proofpoint, empresa de ciberseguridad y cumplimiento normativo, revela un alarmante aumento en los intentos de toma de control de cuentas (ATO, por sus siglas en inglés) dirigidos a organizaciones a nivel global. Los datos, obtenidos tras...

¿Quieres certificarte en Ciberseguridad?

En una ola de ciberataques, la ciberseguridad se ha convertido en prioridad para las organizaciones, las certificaciones son una de las manera para validar las competencias y la credibilidad de los profesionales de IT, obtener alguna de estas certificaciones...